Prueba nº 1:
a) Características, políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones.
b) Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
Prueba nº 2 (os la he dado el día 8/2. A entregar el 15/2):
a) Proceso de desamortización y cambios agrarios.
b) Guerra colonial y crisis de 1898.
Prueba nº 3:
a) Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.
b) El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000).
Prueba nº 4:
a) El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.
b) La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
Prueba nº 5:
a) Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
b) La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
Prueba nº 6:
a) Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
b) El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000).
Prueba nº 7:
a) Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los
comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.
b) Guerra colonial y crisis de 1898.
Prueba nº 8 (sección A):
a) Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939).
b) La Revolución Liberal en el reinado de Isabel II. (Aquí la sección B)
Prueba nº 9:
a) Proceso de desamortización y cambios agrarios.
b) La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales
(1939-1975).
Prueba nº 10:
a) El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.
b) La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
Prueba nº 11:
a) Revolución liberal en el reinado de Isabel II.
b) El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000).
Prueba nº 12:
a) El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema
canovista.
b) La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales
(1939-1975).
Prueba nº 13:
a) La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.
b) Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939).
Prueba nº 14:
a) Revolución Liberal en el reinado de Isabel II.
b) Los gobiernos democráticos (1979-2000).
Prueba nº 15:
a) El Sexenio Revolucionario (1868-1874).
b) La Segunda República.
Prueba nº 16:
a) Guerra colonial y crisis de 1898.
b) La creación del Estado franquista. fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
Prueba nº 17:
a) El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema
canovista.
b) El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.
Prueba nº 18:
a) Proceso de desamortización y cambios agrarios.
b) La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
Prueba nº 19:
a) Características, políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones.
b) La creación del Estado franquista. fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
Prueba nº 20:
a) El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores.
b) La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
Prueba nº 21:
a) El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema
canovista.
b) La Segunda República.
Prueba nº 22:
a) La Revolución Liberal en el reinado de Isabel II.
b) El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.
Prueba nº 23:
a) El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema
canovista.
b) La sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939).
Prueba nº 24:
a) El proceso de Desamortización y cambios agrarios.
b) La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
Prueba nº 25:
a) La guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La
Constitución de 1812.
b) La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario